13 research outputs found

    Dise?o e implementaci?n del mundo caim?n del videojuego jaguares, que da a conocer la morfolog?a, uso y significado de la cer?mica de los ancestros del Tolima.

    Get PDF
    98 p. Recurso Electr?nicoDurante d?cadas, el Museo Antropol?gico de la Universidad del Tolima y el grupo GRAPA (Grupo de Investigaci?n en Arqueolog?a y Patrimonio Regional) han realizado investigaciones arqueol?gicas a lo largo del territorio tolimense, logrando hallazgos f?siles de animales y vegetales, adem?s de elementos cer?micos que datan desde 10.000 a.C. hasta la conquista y colonia espa?ola. Sin embargo, las nuevas generaciones se muestran indiferentes ante los conocimientos obtenidos. Este proyecto busca crear un videojuego para ense?ar de manera novedosa, a ni?os con edades entre ocho a catorce a?os sobre las cer?micas tolimenses. Se implementa sobre Unity v5.5.1f1, aplicando la metodolog?a de desarrollo ?gil SUM que se adapta para la creaci?n de videojuegos utilizando roles de SCRUM, e incorpora seis fases consecutivas que son: concepto, planificaci?n, elaboraci?n, beta, cierre y gesti?n de riesgos que se realiza de manera continua durante la ejecuci?n del desarrollo. Durante la fase de concepto se realiza una investigaci?n amplia sobre la cer?mica tolimense, que posteriormente sirve como insumo para crear una propuesta detallada y s?lida en la etapa de planificaci?n. En la fase de elaboraci?n se aplica la metodolog?a de Arquitectura Dirigida por Modelos (MDA) orientada a la elaboraci?n de videojuegos. Esta fase se realiza de manera iterativa y en conjunto con las pruebas Beta que permiten evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados a medida que se avanza en el desarrollo. Por ?ltimo en la fase de cierre se generan los productos finales y se eval?an las lecciones aprendidas. Palabras claves: Unity, Videojuego 2D, Videojuego Educativo, Metodolog?a SUM, Museo Antropol?gico, Cer?mica tolimense.For decades, the Anthropological Museum of the University of Tolima and the group GRAPA (Research Group in Archeology and Regional Heritage) have carried out archaeological research throughout the territory of Tolima, finding fossil of animals and plants, as well as ceramic elements dating back to from 10,000 BC until the Spanish conquest and colony. However, the new generations are indifferent to the knowledge obtained. This project seeks to create a video game to teach in a novel way, to children aged between eight and fourteen years old, about the ceramics of Tolima. It is implemented on Unity v5.5.1f1, applying the agile development methodology SUM that is adapted for the creation of video games using SCRUM roles, and incorporates six consecutive phases that are: concept, planning, preparation, beta, closure and risk management that is done continuously during the execution of the development. During the concept phase, a comprehensive investigation is carried out on ceramic of Tolima, which later serves as an input to create a detailed and solid proposal in the planning stage. In the elaboration phase, the methodology of Model-Directed Architecture (MDA), oriented to the elaboration of videogames is applied. This phase is carried out iteratively and in conjunction with Beta tests that allow evaluating compliance with the objectives set as progress is made in development. Finally, in the closing phase, the final products are generated and the lessons learned are evaluated. Keywords: Unity, 2D Videogame, Educational Videogame, SUM Methodology, Anthropological Museum, Tolima?s Ceramics

    North-central Carpetania between the second iron age and the roman period (third century BC - first century AD): the low Henares valley

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Prehistoria y Arqueología. Fecha de lectura: 14-10-201

    Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina

    Get PDF
    La presente investigación se encuentra focalizada en el estudio de dos tipos de diseños iconográficos pertenecientes al subestilo alfarero inca Cuzco Policromo Figurado (Rowe 1944): los personajes femeninos con toca cefálica (PFTC) y los personajes masculinos emplumados (PME). Tras introducir al lector dentro de la problemática del estilo figurativo incaico, caracterizándolo tanto espacial como cronológicamente, es desarrollado el análisis de ambas modalidades de diseños. Si bien la aproximación empleada sigue en gran medida el método iconológico propuesto por Erwin Panofsky (1955) para el estudio de obras de arte, difiere de éste al recurrir a la información contextual de las materiales incorporándola como un importante referente interpretativo. La revisión de referencias etnohistóricas y etnográficas, por consiguiente, se ve complementada con datos contextuales que facilitan el reconocimiento de la identidad social de los personajes representados iconográficamente y la naturaleza de las acciones ejecutadas por éstos. De ese modo se logra identificar la representación de acllaconas (femeninos y masculinos) ejecutando diversos ritos, entre los que se incluyen prácticas de culto ancestral y la producción ritualizada de bienes. En la última parte de la tesis se evalúan tres puntos críticos en la investigación: a) la participación de los especialistas religiosos en la producción de cerámica inca con iconografía figurativa (modelo acllacona-artesano); b) el rol cumplido por este tipo de representaciones en el contexto de uso en que era exhibida; y, por último, c) la suerte experimentada por estos diseños una vez ocurrida la conquista española e iniciada la evangelización católica.Tesi

    Analizar imágenes: el caso de las cerámicas ibéricas con decoración compleja del Bajo Aragón

    Get PDF
    La zona del Bajo Aragón es una de las más prolíferas en cuanto a producción de cerámicas ibéricas con decoración compleja se refiere. A pesar de ello, adolece de una investigación en la que se aborde su análisis de manera conjunta. El objetivo fundamental de este trabajo es, por tanto, caracterizar dichas ornamentaciones para poder individualizar, dentro de un marco geográfico y cronológico determinados (el Bajo Aragón durante los ss. III-I a. C.), diferentes estilos y talleres decorativos. La metodología empleada es esencialmente iconográfica, entendiendo por tal la descripción, identificación y clasificación de imágenes espacial y temporalmente, a la vez que se trata de averiguar su origen y evolución. La barrera temporal existente entre su momento de producción y de estudio constituye un handicap para comprender su significado, por lo que en ciertas ocasiones se recurre a paralelos procedentes de otras culturas mediterráneas coetáneas mejor conocidas. Se pretende poder determinar la existencia de ciertas normas que permitan entender la estructura que siguen las composiciones, ese lenguaje reglado donde artista y consumidor comparten el código necesario para identificar e interpretar lo representado. En este sentido, se identifican las imágenes, al tiempo que se busca determinar el significado que tuvieron para sus consumidores y la sociedad en la que estaban insertos, valorando el contexto en el que aparecieron. La metodología empleada, por tanto, es mixta, pues conjuga los análisis estructuralistas con la vía interpretativa, aunque esta última se desarrolla en menor medida. En el primer capítulo de la tesis se realiza un recorrido por las distintas investigaciones publicadas sobre cerámicas ibéricas con decoración compleja, realizando especial énfasis en aquellas dedicadas al área del Bajo Aragón. En el segundo se presentan los yacimientos en los que se han recuperado este tipo de piezas. Se realiza un recorrido por la evolución de las intervenciones e investigaciones practicadas en ellos y sobre ellos. Se describe su morfología y se indican los materiales recuperados. Por otra parte, se ofrece una cronología estimada de vida, destacando las causas que motivaron su final. Por último, se apunta la posible funcionalidad que ejercieron dentro del espacio territorial en el que estaban insertos. En el tercer capítulo se caracterizan tipológicamente los soportes sobre los que se plasman las decoraciones complejas. De cada tipo se ofrece una descripción morfológica y se indican sus posibles usos. Se señala el número de ejemplares con que cuentan y, por yacimientos, se detallan cada una de las piezas recuperadas. Tras su descripción, se alude a la ornamentación que presentan, indicando el sitio en el que aparece, su estructura y el tipo de motivos que la componen. El cuarto capítulo constituye el eje central del trabajo. En él se estudian las decoraciones propiamente dichas. En primer lugar, por tipos de soportes, se señala el espacio que éstas ocupan en el soporte, detallando el número de registros que las componen y la naturaleza de lo representado, lo que ha permitido establecer grupos diferentes. A continuación se examina cómo se estructura la ornamentación a nivel interno, es decir, si se dispone en frisos continuos o metopados. Le sigue una alusión a las distintas técnicas decorativas documentadas. Más tarde se ofrece el corpus de motivos individualizados, diferenciando entre: geométricos, fitomorfos, zoomorfos, antropomorfos y de otro tipo (objetos). De cada uno de ellos se realiza una breve descripción, se detalla el tipo de soportes y yacimientos en los que aparece, su cronología de uso dentro del conjunto estudiado, se buscan paralelismos para los vegetales y figurados e, incluso, se señala el tipo de escenas en los que aparecen, indicando el espacio que ocupan, la funcionalidad que desempeñan y si existe alguna asociación recurrente con otro tipo de motivos. Por otra parte, se analizan los temas representados por tipos cerámicos. Y finalmente, en base a todos los parámetros expuestos, se definen los estilos y talleres decorativos que se han individualizado, exponiendo las características que les dotan de personalidad propia, permitiendo definirlos y diferenciarlos de otros conjuntos. En el quinto capítulo se presentan los contextos en los que aparecieron las cerámicas con decoración compleja. Solamente se han recogido aquellos mejor conocidos, pues cabe tener presente que la mayoría de los materiales procede de excavaciones arqueológicas antiguas. Se han clasificado los contextos según su naturaleza (cultuales, domésticos, funerarios, zonas de paso o centros productores) y especificado los yacimientos en los que se ha documentado cada uno de ellos. Además, se describe el espacio en el que se localizaron los vasos, especificando, en los casos en los que es posible, los materiales con los que fueron recuperados y se realiza una posible interpretación del mismo, además de indicar una cronología estimada de uso. En el sexto y último capítulo se recogen las conclusiones de cada uno de los capítulos anteriormente señalados, ofreciendo una reflexión general sobre la figura del artesano, los códigos iconográficos aplicados, a modo de normas o esquemas rígidos que dejan poco margen a la improvisación, y la interacción que debió existir entre el artista y el comitente que encargó el vaso. En definitiva, cómo a través de lo visible se puede indagar en lo invisible, es decir, en ciertos aspectos socioculturales y en los imaginarios colectivos transmitidos a través de este potente vehículo de expresión, las decoraciones

    Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre

    Get PDF
    A collection of 35 essays in honor of the retirement of Prof. Victòria Solanilla Demestre, a renowned and respected scholar of the pre-Columbian culture and iconography of the Americas. SUMARIO — Miquel-Àngel Sànchez i Fèrriz: El porqué de este homenaje a la Dra. Victòria Solanilla Demestre • Catalina Simmonds Caldas: Un pensamiento sin fronteras • Luz Adriana Alzate Gallego: «A lomo de piedra»: rescatando una gran colección lítica • Denise Y. Arnold: Los textiles andinos teñidos por amarras, el motivo del punto en el rombo y su patrón de difusión: Felinos, serpientes y el cultivo del maíz en un mundo en transformación • Luz Helena Ballestas Rincón: La diferencia entre ver y observar. La síntesis en la expresión gráfica precolombina. • Isabel Bargalló y Montserrat Bargalló: Moctezuma entre bambalinas • Alexander Brust, Manuela Fischer y Adriana Muñoz: Las complejidades de colecciones históricas de Latinoamérica en museos europeos: casos de colecciones controvertidas y su seguimiento • Montserrat Camacho Ángeles: La plástica mesoamericana • Uwe Carlson: La imagen divina híbrida en las antiguas culturas del Perú y su iconografía Elisa Cont: La representación de la llama en la iconografía Tiwanaku: nexos con el culto a la fertilidad • Beatriz Devia & Marianne Cardale de Schrimpff • Tradición milenaria de los textiles del norte de Colombia. Enfoque pluridisciplinario • Davide Domenici: Objetos americanos en el Museo delle curiosità naturali, peregrine e antiche del cardenal Flavio I Chigi (1631-1693) • Élodie Dupey García: Texohtli, el azul maya en la cultura náhuatl prehispánica: Su identificación y simbolismo a partir de la Historia universal de Sahagún • Danielle Dupiech Cavaleri y Leydi Dorantes: El despertar de las nuevas generaciones de bordadoras mayas de la península de Yucatán • Mary Frame: Ychsma brocades from the vicinity of Lima in the time of the Incas • János Gyarmati: La colección arqueológica costaricense de Karl Wahle, cónsul honorario de la Monarquía Austrohúngara. Renacimiento de una colección olvidada • Chantal Huckert: Iconografías asociadas al mono araña en las Culturas del Centro de Veracruz • Ana María Llamazares: Seres multidimensionales en el arte precolombino de América del Sur. Una comparación simbólica • Pascal Mongne: El museo desaparecido. Las colecciones del Museo Frissell de Arte Zapoteca de Mitla (Oaxaca, México) • Julia Montoya: La relevancia de Chich’en dentro del contexto regional de Cobán, Alta Verapaz • Natalia Moragas Segura: Tejiendo historias, construyendo vidas: un capítulo teotihuacano • Manuel Alberto Morales Damián: Tejedoras y madres: las mujeres en el Códice Madrid • Paulina Numhauser: Cuando las vendedoras de coca de Potosí fueron las protagonistas de la historia • Patricia Ochoa Castillo: El tlacuache, su simbología y la antigüedad del mito • Carolina Orsini: La botella Balzarotti y la danza de los guerreros moche: breve ensayo iconográfico en honor de Victòria Solanilla • José Luis Pano Gracia: La cerámica ecuatoriana del periodo Formativo. Las culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera • Sarai Ramos Muñoz: Las huacas moches y sus relieves pintados • Geydy Rodríguez Wood: Estudio iconográfico y simbólico de objetos del Área Intermedia. Piezas del anexo de Montcada i Reixac del MUEC-Barcelona • Roberto Romero Sandoval: Wahl. El abanico en la cultura Maya • Karim Ruiz Rosell: Las lechuzas en la iconografía Mochica Medio de San José de Moro: el Sacerdote Lechuza • Marisa Sánchez David: Mujeres medicina, las mujeres sabias en el mundo precolombino • Nathalie Santisteban-D.: Los bordados de la indumentaria indígena tradicional andina de Canchis • Mónica Solórzano Gonzales: Tejedores especializados de los Andes del sur del Perú durante el periodo colonial temprano. Los Collaguas de Arequipa y los Lupaca del Altiplano • Teresa Toca: Conservación y restauración de tejidos precolombinos • Cristina Vidal Lorenzo y Esther Parpal Cabanes: El simbolismo en los vestidos de las reinas mayas durante el período Clásico. El caso de la reina Ix Lachan Unen Mo’ de Tikal • Annabel Villalonga: De enredos, tocados y telas: apuntes de litoescultura antropomorfa teotihuacana bajo la óptica de su indumentariahttps://digitalcommons.unl.edu/zeabook/1144/thumbnail.jp

    Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre

    Get PDF
    SUMARIO — Miquel-Àngel Sànchez i Fèrriz: El porqué de este homenaje a la Dra. Victòria Solanilla Demestre • Catalina Simmonds Caldas: Un pensamiento sin fronteras • Luz Adriana Alzate Gallego: «A lomo de piedra»: rescatando una gran colección lítica • Denise Y. Arnold: Los textiles andinos teñidos por amarras, el motivo del punto en el rombo y su patrón de difusión: Felinos, serpientes y el cultivo del maíz en un mundo en transformación • Luz Helena Ballestas Rincón: La diferencia entre ver y observar. La síntesis en la expresión gráfica precolombina. • Isabel Bargalló y Montserrat Bargalló: Moctezuma entre bambalinas • Alexander Brust, Manuela Fischer y Adriana Muñoz: Las complejidades de colecciones históricas de Latinoamérica en museos europeos: casos de colecciones controvertidas y su seguimiento • Montserrat Camacho Ángeles: La plástica mesoamericana • Uwe Carlson: La imagen divina híbrida en las antiguas culturas del Perú y su iconografía Elisa Cont: La representación de la llama en la iconografía Tiwanaku: nexos con el culto a la fertilidad • Beatriz Devia & Marianne Cardale de Schrimpff • Tradición milenaria de los textiles del norte de Colombia. Enfoque pluridisciplinario • Davide Domenici: Objetos americanos en el Museo delle curiosità naturali, peregrine e antiche del cardenal Flavio I Chigi (1631-1693) • Élodie Dupey García: Texohtli, el azul maya en la cultura náhuatl prehispánica: Su identificación y simbolismo a partir de la Historia universal de Sahagún • Danielle Dupiech Cavaleri y Leydi Dorantes: El despertar de las nuevas generaciones de bordadoras mayas de la península de Yucatán • Mary Frame: Ychsma brocades from the vicinity of Lima in the time of the Incas • János Gyarmati: La colección arqueológica costaricense de Karl Wahle, cónsul honorario de la Monarquía Austrohúngara. Renacimiento de una colección olvidada • Chantal Huckert: Iconografías asociadas al mono araña en las Culturas del Centro de Veracruz • Ana María Llamazares: Seres multidimensionales en el arte precolombino de América del Sur. Una comparación simbólica • Pascal Mongne: El museo desaparecido. Las colecciones del Museo Frissell de Arte Zapoteca de Mitla (Oaxaca, México) • Julia Montoya: La relevancia de Chich’en dentro del contexto regional de Cobán, Alta Verapaz • Natalia Moragas Segura: Tejiendo historias, construyendo vidas: un capítulo teotihuacano • Manuel Alberto Morales Damián: Tejedoras y madres: las mujeres en el Códice Madrid • Paulina Numhauser: Cuando las vendedoras de coca de Potosí fueron las protagonistas de la historia • Patricia Ochoa Castillo: El tlacuache, su simbología y la antigüedad del mito • Carolina Orsini: La botella Balzarotti y la danza de los guerreros moche: breve ensayo iconográfico en honor de Victòria Solanilla • José Luis Pano Gracia: La cerámica ecuatoriana del periodo Formativo. Las culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera • Sarai Ramos Muñoz: Las huacas moches y sus relieves pintados • Geydy Rodríguez Wood: Estudio iconográfico y simbólico de objetos del Área Intermedia. Piezas del anexo de Montcada i Reixac del MUEC-Barcelona • Roberto Romero Sandoval: Wahl. El abanico en la cultura Maya • Karim Ruiz Rosell: Las lechuzas en la iconografía Mochica Medio de San José de Moro: el Sacerdote Lechuza • Marisa Sánchez David: Mujeres medicina, las mujeres sabias en el mundo precolombino • Nathalie Santisteban-D.: Los bordados de la indumentaria indígena tradicional andina de Canchis • Mónica Solórzano Gonzales: Tejedores especializados de los Andes del sur del Perú durante el periodo colonial temprano. Los Collaguas de Arequipa y los Lupaca del Altiplano • Teresa Toca: Conservación y restauración de tejidos precolombinos • Cristina Vidal Lorenzo y Esther Parpal Cabanes: El simbolismo en los vestidos de las reinas mayas durante el período Clásico. El caso de la reina Ix Lachan Unen Mo’ de Tikal • Annabel Villalonga: De enredos, tocados y telas: apuntes de litoescultura antropomorfa teotihuacana bajo la óptica de su indumentari

    Arqueología del campesinado medieval en la cuenca del Duero (ss. V-VIII D.C.)

    Get PDF
    1000 p.El principal objetivo de la presente Tesis Doctoral es el análisis de las transformaciones operadas durante la Primera Alta Edad Media en la cuenca del río Duero entre los siglos V y VIII d.C. El estudio de estas transformaciones se ha realizado a través de las sociedades campesinas del norte peninsular como sujeto social principal. La base empírica utilizada para ello han sido un conjunto de 26 yacimientos arqueológicos inéditos, caracterizados como granjas y aldeas altomedievales, provenientes de distintas intervenciones de urgencia de las dos últimas décadas así como dos campañas de prospecciones arqueológicas realizadas en la actual provincia de Segovia. Sobre este conjunto de datos se ha analizado de forma intensiva el conjunto de la cultura material con especial relevancia a los conjuntos cerámicos, la arquitectura doméstica y la organización espacial, que ha llevado no solo a revisar en los Museos Arqueológicos amplios conjuntos de materiales sino también a utilizar distintas metodologías de acercamiento al registro arqueológico como son las cadenas operativas o los Sistemas de Información Geográfica. El análisis llevado a cabo ha llevado a determinar los intensos procesos de cambio operados en el norte peninsular durante la quinta centuria, que supuso un cambio radical en el sistema de poblamiento y la creación de nuevos espacios de socialización campesina en la forma de una primera generación de aldeas y granjas cuya eclosión se produciría durante los siglos VI y VII d.C, llegando a hegemonizar el paisaje post-romano del norte peninsular. Aldeas y granjas caracterizadas, como se muestra en la Tesis Doctoral, por una complejidad económica y social alejadas de las,tradicionales visiones primitivistas. Esta red de granjas y aldeas tendrá un momento de ruptura durante la octava centuria, límite cronológico y analítico de la presente Tesis Doctoral

    El poblamiento Protohistórico del Occidente de la meseta (sistema central y campo charro): estudio de las culturas indígenas a través de su hábitat

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Prehistoria y Arqueología. Fecha de lectura: 13 de enero de 201

    El poblamiento desde el Neolítico final a la primera Edad del Hierro en la cuenca media del río Tajo

    Get PDF
    Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Departamento de Prehistoria, leída el 30-06-1998Depto. de Prehistoria, Historia Antigua y ArqueologíaFac. de Geografía e HistoriaTRUEpu
    corecore